domingo, 25 de agosto de 2013

Proyecto sobre el agua.



Proyecto: El agua, elemento vital.

Problema: en base al proyecto anual del jardín 914, en relación a la contaminación del río, se trabajará con los niños algunos aspectos de este recurso natural que muchas veces desconocen. La problemática los involucra, ya que conviven con ello cotidianamente, y el agua que ellos consumen en su casa y en el jardín puede llegar a estar contaminada.
Producto: Realizar láminas informativas destinadas al resto de la comunidad del jardín con los temas trabajados en el aula.

Fundamentación:

El niño en el jardín de infantes, a medida que toma contacto con la realidad que lo rodea (a través de la observación), comienza a cuestionarse acerca de los fenómenos que se producen a su alrededor, realiza anticipaciones, intenta hipotetizar e incorpora, poco a poco, nociones y conceptos sobre el mundo circundante. Abordar las ciencias en el jardín es ofrecerle al niño la oportunidad de apropiarse de los conocimientos necesarios para que pueda interpretar la realidad y participar en ella en forma activa, crítica y autónoma.
Que el agua es imprescindible para el ser humano no es novedad, pues sin ella directamente no se podría vivir. No importa quiénes seamos, dónde estemos ni qué hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos permanentemente. La necesitamos para estar saludables; también para producir y elaborar nuestros alimentos; para el transporte, para la industria, para producir energía, para desarrollar investigaciones... La necesitan también los animales y las plantas. Así y todo, desestimando la importancia que el agua tiene en nuestras vidas y en nuestro bienestar, la valoramos cada vez menos. Abusamos de ella. La desperdiciamos.
Por eso nos decidí trabajar sobre el agua.

Objetivos:
 * Conocer más sobre este recurso natural y tomar conciencia sobre la importancia de aprender a cuidarla.


Propósitos:

*Acercar a los alumnos al campo de conocimiento de y sobre la ciencia, no sólo porque ellos deben aprender, sino también para que vivencien el deseo de conocer, el “querer aprender”, más allá de la utilidad de los saberes, privilegiando la curiosidad como motor del conocimiento.


Contenidos:

Formación personal y social:

- Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
-Creación y /o aceptación de normas, pautas y límites.
-Adquisición y afianzamiento de prácticas de higiene y orden.

Juego

*En cuanto al juego en general:
 - Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares.
-Búsqueda de diferentes soluciones para resolver un mismo problema.

* En cuanto al juego dramático:
- Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.

*En cuanto al juego de construcción:
-Utilización de los materiales para la creación de diferentes escenarios lúdicos.

Ambiente social y natural:

*Vida social: los instrumentos y los trabajos:
-Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.

* Las historias de la comunidad:
-Organización de la información relevada para su comunicación a otros.

*Los objetos: características físicas y función social.
-Exploración de algunas interacciones de los objetos con los materiales: con agua (flotan, absorben).
-Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos y los materiales como resultado de las interacciones entre sí y ante variaciones en la temperatura.

*Funciones sociales:
-Exploración activa y sistemática.
-Uso de instrumentos.
-Comunicación de los resultados de sus indagaciones. 

* El cuidado de la salud y el medio:
-Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín, como por ej el desperdicio de agua. Reconocimiento de diferentes niveles de responsabilidad (la de los chicos en el jardín, el personal) y búsqueda de soluciones (campañas de difusión, elaboración de cartas, etc.)
-Comparación de una problemática analizada en el jardín, con la misma en otros espacios de la localidad.
-Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.

Prácticas del lenguaje:

-       Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
-        Conversar sobre distintos temas.
-       Plantearse y sostener un propósito para la escritura (informar, comunicar a distancia).




Itinerario de actividades:

De inicio: 

Indagación de las ideas previas:
-observación del agua, descubriendo las características, sabor (insípida, sin sabor), olor (inolora), si tiene movimiento, sonido o color.
Preguntas problematizadoras:
- ¿Para  qué utilizamos el agua?
-¿Cuáles son los modos en los que se presenta el agua en la naturaleza?
-¿El agua tiene que ver con nuestra calidad de vida?
De desarrollo:

*       Reconocer qué produce el agua cuando: se derrama sobre una hoja (la hoja se moja), si se mezcla con tierra (se hace barro), si la mezclamos con harina (se hace masa).
*       El agua disuelve algunas sustancias: hacemos la prueba de mezclar agua y azúcar, observamos cómo el azúcar se disuelve
*       Tenemos un "cubito" de hielo: ¿Es agua? ¿Cómo se formó? Observamos consistencia, peso y temperatura. Comparamos que el agua líquida es más tibia que el cubito. Hacemos la prueba de colocar el agua en estado líquido en una cubetera en el congelador y observamos que se hace "cubito", se formó hielo.
*       ¿Cómo hacemos para que vuelva a estar líquida? Si la seguimos poniendo en el congelador se seguirá  endureciendo. El día anterior habíamos observado que el agua en estado líquido es más tibia que el "cubito", entonces tendremos que calentar el cubito para que el agua vuelva a ser líquida.
*       Calentando el "cubito" en la pava, para que pase a estado líquido, observamos que sale "humito" de la  pava, es "humito" también es agua, en estado gaseoso.
*       Mientras van trabajando los chicos, iremos realizando diferentes afiches explicando, mostrando, e ilustrando todas las características y las conclusiones sacadas, la información obtenida.

De finalización:
*       Experimentamos los estados del agua: Colocamos  agua  en una planta (estado líquido). Como la planta estaba en un frasco observamos que, al colocarla en el sol, como el agua se va evaporando, va quedando menos cantidad en la planta. En el sol, el agua se transforma en  pequeñas gotitas. Al pasarlo a la sombra las gotitas se enfrían y producen una especie de "lluvia" que riega la plantita.
*       Dibujamos con fibras y pasamos el pincel con agua arriba.
*       Experiencias con el agua como por ejemplo:
“LIMPIANDO EL AGUA”:
Materiales: Jarra con agua. Vasos. Papel de filtro. Algodón. Gasas. Colador metálico de fideos. Piedras muy pequeñas. Tierra. Arena. Azúcar.
Existen filtros "purificadores" de agua. El agua puede tener "impurezas" que no atraviesan la superficie de algunos filtros y quedan retenidas. El agua si puede pasar entre los agujeros de esos filtros y es "purificada". Los filtros son separadores, no permiten que "pasen" los materiales que tienen un tamaño superior a los agujeros existentes en su composición.
Tomamos agua y le agregamos unas piedras. Filtramos ese agua por el filtro de papel, por el filtro de papel con algodón en su parte superior, por gasas y por el colador de fideos. Anotamos los resultados. ¿Cuáles filtros fueron efectivos y cuáles no para separar las piedras del agua? ¿El agua filtrada está, en cada caso, limpia o sucia? ¿Por qué?
Trabajamos con agua con tierra, agua con arena, agua con azúcar.
¿Qué sucede con el agua con azúcar? ¿El azúcar "pasa" o "no pasa" por los filtros? ¿Puede darse el caso que una porción de azúcar "pase" y que otra "no pase"? ¿Por qué?
Otra experiencia a realizar será la de “teñir” una planta.
Materiales: Una parte de una planta. Un vaso. Agua. Colorante.
La experiencia consta colocarle al vaso el trozo de planta, y por separado, mezclar agua y colorante vegetal. Se introduce el agua en el vaso y se observa: la planta poco a poco va cambiando su color debido al colorante. ¿Por qué sucederá esto? Conclusiones.
http://ccs.infospace.com/ClickHandler.ashx?du=losprofesinteractivos.blogspot.com%2f2011%2f03%2f22-de-marzo...&ru=http%3a%2f%2flosprofesinteractivos.blogspot.com%2f2011%2f03%2f22-de-marzo-dia-internacional-del-agua.html&ld=20130825&ap=9&app=1&c=vittaliay.25&s=vittaliay&coi=771&cop=main-title&euip=190.105.39.119&npp=9&p=0&pp=0&pvaid=5c64a57c900a49eb8bb752148d4d87de&ep=9&mid=9&en=t1pxO%2b3J%2bX3%2bm%2bi1soHExavKb8DDiK0zHgz%2fURUD9tWc2AIzH4gLSA%3d%3d&hash=49042DFF4D5E755CC4DE074F6EA45509 









No hay comentarios:

Publicar un comentario