domingo, 25 de agosto de 2013

Unidad Didáctica "La biblioteca"







Unidad Didáctica.                 Biblioteca “El Principito”                               



Fundamentación:

Leer, escuchar leer, escribir, informarse y descubrir, es importante ya que contribuye a una mejor asimilación de aprendizajes nuevos, y a una mayor estimulación con respecto a la actitud lectora. Es fundamental que los niños se relacionen con distintos tipos de textos, que aprendan a valorar la lectura desde los primeros años, como así también la escritura, el cuidado de los libros, la producción e interpretación de textos y por sobre todo, que puedan sentir el placer de leer en un espacio tranquilo, que puedan utilizar su imaginación, su creatividad y fantasía.
Por todo esto considero muy importante utilizar el recorte geográfico de la Biblioteca “El Principito”, del Instituto Riglos, ya que es un lugar que brinda estas posibilidades, posee espacio suficiente como para recorrerla y poder sentarse con los chicos a leer libros, y posee gran variedad de material para trabajar.
Es propicio reconocer además la importancia que de tener una biblioteca en la sala, e incorporar en la misma libros capaces de incentivar, de dar placer y de acercar a los niños para que se adueñen de ella.
Por diversos factores las familias han dejado de estimular a sus hijos con la lectura  o narración de cuentos, muy pocas veces se piensa en un libro cuando hay que elegir un regalo. A su vez no en todos los hogares tienen como hábito  la lectura de libros por lo que los niños tienen escaso contacto con ellos. El jardín deberá entonces abrir una puerta para que todos niños conozcan la magia de los libros, que será la llave que  despertará su interés por el conocimiento del universo lingüístico  y el dominio de las palabras.
Me parece pertinente trabajar con este recorte con Sala Verde, ya que además se vincula con el proyecto de articulación con la primaria, y creo que los chicos pueden aprender cosas muy interesantes con el mismo. Espero lo disfruten.
 
Contenidos:

*       Formación Personal y Social:
-       Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
-       Creación y/o aceptación de normas, pautas y límites.
*       Juego.
* En cuanto al juego en general:
- Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de susu pares.
* En cuanto al juego dramático:
- Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación. Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
-     Organización del espacio de juego.

*       Ambiente social y natural.
* Vida social: las instituciones y los trabajos.
- Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
- Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones.
- Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.
- Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y las herramientas y máquinas que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.
- Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.

*       Lenguaje de las artes y los medios.
* Literatura:
-       Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.
-        Elegir un libro de la biblioteca de la sala de acuerdo a los propios gustos o intereses.
-       
*       Prácticas del lenguaje:  Prácticas sociales de lectura y escritura:
* Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos.
- Explorar libremente los textos de manera habitual.
- Elegir un texto  teniendo en cuenta el propósito lector (informarse, disfrutar del       mundo imaginario, etc.)
- Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas anticipaciones, atendiendo al soporte material del texto, las ilustraciones y la diagramación.
- Consultar la biblioteca de la sal con diversos propósitos.
Objetivos:
*       Interpretar el significado de las poesías, rimas, y cuentos propuestos. 
*       Identificar y explorar distintos portadores de textos.
*       Expresar sentimientos, sensaciones, etc., luego de la escucha de relatos o cuentos.
*       Anticipar el contenido de un texto.
*       Reconocer, a través de varias experiencias, las funciones de la biblioteca.
*       Identificar el personal y sus diferentes funciones dentro de la biblioteca.
*       Adquirir nociones sobre las normas y reglas en el ámbito de la biblioteca.
*       Disfrutar de la lectura de todo tipo de textos y portadores.

Propósitos:
*       Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien, convirtiéndose gradualmente en lectores competentes, sensibles y críticos.
*       Intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan al juego.
*       Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social.
*        Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
*       Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcción, etc.
*       Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una comunidad de lectores en la sala.


Itinerario de actividades:
*       Hablar con el grupo sobre la biblioteca, su función social, sus características, etc. Indagación de saberes previos sobre la biblioteca y registro de respuestas. Preguntas posibles a realizar: ¿para qué servirán los libros? ¿por qué es importante tenerlos? ¿les gusta leer libros? ¿tienen en sus casas? ¿qué piensan que es una biblioteca? ¿qué hay dentro de ella? ¿Quiénes trabajan allí?, etc.
*       Armado de las reglas de la biblioteca de la sala. Se opinará acerca de las reglas: lo que está permitido y se puede hacer en la biblioteca. Registro de respuestas.
*       Realización de preguntas para realizarle a la bibliotecaria el día de la visita. Y de un cartel para dejar como agradecimiento por recibirnos.
*       Llevar a la sala diferentes tipo de libros que podemos encontrar en la biblioteca: diccionarios, enciclopedias, manuales, cuentos, revistas, diarios, etc.
*       Experiencia Directa a la Biblioteca “El Principito”, del Instituto Mercedes de Lasala y Riglos.
*       Tirada de libros en diferentes espacios del jardín: sala, biblioteca, patio.
*       Invitar a las familias a leer un cuento al jardín.
*       Observar los diferentes tipos de bibliotecas que se encuentran en el jardín.
*       Juego trabajo. Se jugará a la biblioteca.

Antes del juego: se dialogará acerca de lo que se necesita para jugar a la biblioteca, de lo que hay en ella, quienes trabajan, las funciones, el préstamo y la devolución de libros.
Durante el juego: Se opinará acerca del nombre que llevará y se llegará a un acuerdo por medio de una votación. Elección de el/la bibliotecaria.
*        Armado de carnets personales para hacernos socios de nuestra biblioteca. Armado de libros temáticos con recortes de imágenes de diarios y revistas dentro de portafotos. Confección del cartel con el nombre de la biblioteca.
*       Juego dramático.
*       Una o dos veces por semana los chicos elegirán un libro para llevarse a la casa y compartirlo en familia, se anotará en un registro y se utilizará el carnet.
*       Lectura por parte de los niños de diferentes libros que escojan del bolsillero de la sala o de las bibliotecas propiciando el clima de escucha (alfombra, iluminación baja, música tranquila, etc).




No hay comentarios:

Publicar un comentario