Secuencia
de Juego Reglado.
Juegos tradicionales.
Tercera Sección.
Fundamentación:
Este tipo de juegos posee reglas externas
que se van transmitiendo de una generación a otra, existiendo la posibilidad de
modificarlas en ese pasaje.
“Considerar al juego como parte del
patrimonio cultural y social nos permite pensar estrategias para facilitar su
transmisión (…)
Los juegos tradicionales forman parte del
acervo cultural de cada comunidad; por lo que fomentar un espacio para que los
mismos tengan lugar en el jardín es fundamental (…)”
Me parece bueno y muy significativo
rescatar este tipo de juegos tan sanos, ya
que hoy en día los juegos que se ven en el jardín por parte de los niños
pasan por otro lado, ya que están muy incentivados por la influencia de los
medios masivos de comunicación, y presentan gran nivel de violencia o de
materialismo. Espero generar con esta secuencia un espacio de juego compartido,
en el que los chicos disfruten de tres opciones de juegos de patio que seguramente
pueden realizar con las familias, ya que son verdaderos tesoros culturales.
Contenido: - En cuanto al juego con reglas
convencionales:
·
Conocimiento de algunos juegos
tradicionales que tienen valor para la
cultura del niño, su comunidad y su familia.
Propósito:
-
Organizar situaciones de
enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan
una diversidad de juegos.
Objetivo:
Que los niños puedan disfrutar de este tipo
de juegos que son tan importantes a nivel cultural y que puedan aprenderlos, ya
que son transmitidos de generación en generación.
Primer actividad:
Inicio: La residente reúne al grupo, y les
dice que van a ir al patio a jugar. Los acompaña, les pide que se sienten en el
suelo, y comienza a explicarles el juego que van a realizar. Les comenta que
les trajo un juego tradicional, y por qué se llama así. Les muestra la soga.
Desarrollo: Les pide a los niños que se
paren, y se agrupen todos juntos formando una hilera. Convoca a un niño para
que sostenga la soga de un extremo. La residente la toma por el otro. Les
cuenta que con la soga se pueden jugar a varios juegos, y que los irán
aprendiendo de a uno. Este se llama “El barquito”, les muestra cómo va a ser el movimiento que
deben realizar con la soga, y cómo deben saltar los chicos que están en la
fila. Les explica que no deben tocar la soga; deben saltar cuando la misma se
acerca a sus pies. Si alguno no salta, la soga se detendrá con sus pies y
deberán volver a empezar.
Cierre: Les avisa unos minutos antes de
terminar. Una vez que finaliza el juego, les pide a los niños que la ayuden a
juntar y guardar la soga. Los reúne, y les cuenta que otro día van a volver a
jugar a otro tipo de juego con la soga.
Segunda actividad:
Inicio: La residente reúne al grupo, y les
dice que van a ir al patio a jugar. Los acompaña, les pide que se sienten en el
suelo, y comienza a explicarles el juego que van a realizar. Les recuerda el
juego que jugaron en la oportunidad anterior, y les cuenta que hoy van a jugar
a otro juego con la soga.
Desarrollo: La residente les muestra una
soga larga, y les dice que la van a utilizar para saltar, pero esta vez
diferente. Les pide que se paren, y les
dice que hoy van a jugar “la viborita”. Les pregunta si alguno la conoce. La
residente les explica que al igual que la vez anterior, un niño debe agarrar de
un extremo y otro del otro, y les muestra cómo deben mover la soga. El resto de
los niños deben saltar de un lado al otro, sin tocar la soga. Juegan un par de
veces, y luego les trae sogas más cortas, para que jueguen en pequeños grupos.
Cierre: Les avisa unos minutos antes de
terminar. Una vez que finaliza el juego, les pide a los niños que la ayuden a
juntar y guardar las sogas. Los reúne, y les cuenta que otro día van a volver a
jugar a otro juago un poquito más difícil con la soga.
Tercer actividad:
Inicio: La residente reúne al grupo, y les
dice que van a ir al patio a jugar. Los acompaña, les pide que se sienten en el
suelo, y comienza a explicarles el juego que van a realizar. Les recuerda el
juego que jugaron en la oportunidad anterior, y les cuenta que hoy van a jugar
a otro juego con la soga.
Desarrollo: la residente les pide que se paren, y elige a un niño para que
sostenga un extremo de la soga; Ella sostiene el otro. Les muestra cómo deben
mover la soga en esta oportunidad. (dando vueltas). Les cuenta que primero van
a pasar algunos niños, de a uno, para ver si pueden saltar. Si lo logran, van a
ir pasando de a dos o de a tres.
Cierre: Les avisa unos minutos antes de
terminar. Una vez que finaliza el juego, les pide a los niños que la ayuden a
juntar y guardar las sogas. Los reúne, y los acompaña a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario